CONCHA ESPINA CENTRA LA NUEVA APUESTA CULTURAL DEL PARLAMENTO Y LA UNIVERSIDAD
Ambas instituciones celebran los avances del Convenio 2025 y anuncian una exposición que reivindica la figura y el legado de la escritora santanderina.
La presidenta del Parlamento de Cantabria, María José González Revuelta, y la rectora de la Universidad de Cantabria (UC), Conchi López, han expresado su satisfacción por la evolución del Convenio 2025, que ambas instituciones mantienen para el desarrollo de actividades culturales y académicas. Asimismo, han avanzado los detalles de la exposición ‘Concha Espina: querer, saber, poder’ que se inaugurará el próximo martes 4 en la sede del Parlamento.
Durante este año, el convenio ha hecho posible la celebración de dos exposiciones, cuatro ciclos importantes de ponencias, un concierto, cinco publicaciones libros y el estreno de un premio sanitario. Esta programación _ha destacado González Revuelta_ “refleja la intensidad de esta colaboración con la Universidad de Cantabria y el buen entendimiento con que trabajamos juntos”.
“El Parlamento considera a la UC un socio excepcional en esta labor de impulsar el conocimiento de la historia y realidad de Cantabria, y queremos crear un hábito de trabajo que pueda ya estabilizarse para el futuro, evitando los altibajos. Estamos democratizando el acceso al conocimiento sobre Cantabria”, subrayó la presidenta.
Por su parte la rectora de la UC, Conchi López, destacó la voluntad de continuidad y de participar desde la UC en la difusión de contenidos sobre Cantabria, su identidad, su pasado, presente y futuro.
Exposición ‘Concha Espina: Querer, saber, poder’
López explicó que la muestra constituye una oportunidad excepcional para redescubrir la riqueza y la vigencia de la obra de Concha Espina”, una autora “capaz de romper moldes y abrir camino para las mujeres de su tiempo”.
Comisariada por Cristina Fernández Gallo y Rebeca Rodríguez Hoz, con el asesoramiento de Macarena García-Avello, directora del Aula de Letras de la UC, la exposición ofrece una lectura contemporánea de la trayectoria vital y literaria de la escritora santanderina.
La muestra combina textos y material gráfico en catorce paneles, se inserta su vida y su obra en el contexto histórico, político y cultural de su tiempo. El recorrido aborda cuestiones de gran interés literario e histórico: el lugar de Concha Espina en la Edad de Plata de la cultura española, su visión de la polémica feminista, el problema de España tras el Desastre del 98, o su relación con otras intelectuales coetáneas, como Carmen de Burgos.
La muestra cuenta con la colaboración de la familia de la autora, que ha contribuido generosamente con materiales y documentos inéditos. De hecho, algunos de sus miembros nos acompañarán en la inauguración el próximo martes.
La exposición permanecerá abierta hasta el 31 de enero de 2026
Su lema —“Querer, saber, poder”—, lema de su novela Aurora de España resume a la perfección el espíritu de Concha Espina y los valores que queremos reivindicar con esta exposición: la curiosidad intelectual, la perseverancia y la capacidad de transformar la sociedad a través del conocimiento. Por eso, desde la Universidad de Cantabria nos sentimos especialmente identificados con esta iniciativa, que combina divulgación, rigor académico y compromiso social.
Actividades y balance del Convenio 2025
La rectora y la presidenta del Parlamento hicieron un recorrido por la actividad desarrolladas furto de este convenio de colaboración.
Según González Revuelta, “el balance de 2025 es muy importante y ha servido también para esbozar una descentralización de la oferta” como ha ocurrido con la exposición de Tadeo Haenke, que concluyó en el Paraninfo y ahora se puede ver en Los Corrales de Buelna, o el Sacred Concert, de Duke Ellintong que la Camerata y el Emsemble interpretaron el Teatro Concha Espina de Torrelavega.
En cuanto al programa de conferencias, se ha realizado el ciclo Etimologías de Cantabria que dirigió la profesora Margarita Serna, el curso de Verano de la UC, que dirigió el profesor Manuel Estrada; el IV Encuentro de Historia de Cantabria coordinado por la profesora Susana Guijarro o el ciclo sobre Inteligencia Artificial que comenzará el día 12 de noviembre.
Durante la rueda de presenta, la rectora y la presidenta aprovecharon la ocasión para presentar el libro de Historia de Cantabria surgido del III Encuentro. Además, antes de final de año se presentará el libro de Víctor Gautier y otro de Manuel Suárez Cortina.
Además, recordaron el libro catálogo sobre la exposición de Tadeo Haenke y la publicación como Cuaderno de San Rafael una de las conferencias Hanke, la del profesor Óscar Lucas sobre la figura de José de Bustamante.
Destacaron también la puesta en marcha del Premio San Rafael, que ya ha sido otorgado en su primera edición a la Fundación Marqués de Valdecilla y se entrega el próximo 27 en el Parlamento.


