EL IV ENCUENTRO DE HISTORIA ANALIZA LA ESCRITURA, LOS ARCHIVOS Y LA TRANSICIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL ESTADO LIBERAL
El IV Encuentro de Historia de Cantabria que se desarrolla en el Parlamento en colaboración con la Universidad de Cantabria (UC) celebró una nueva sesión académica dedicada al estudio de la escritura, la documentación y los procesos históricos de la región, en el marco del congreso sobre la historia y el patrimonio documental de Cantabria.
La jornada comenzó con la ponencia marco “Escritura en Cantabria: Circuitos de producción y conservación”, impartida por Virginia Cuñat Ciscar, profesora titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UC, quien ofreció una visión global sobre los sistemas de creación, transmisión y preservación de los textos en el territorio cántabro a lo largo de los siglos.
Posteriormente tuvo lugar la Mesa 3, titulada “Cantabria en los archivos: reconstruyendo paisajes, conflictos e instituciones (siglos XIII-XVI)”, moderada por Francisco Saulo Rodríguez de la Justicia y Marina Torres Trimállez. Durante esta sesión se presentaron diversas comunicaciones que abordaron aspectos fundamentales del periodo bajomedieval. Eva Gómez Fernández analizó las posibilidades que ofrece la documentación medieval cántabra para el estudio del paisaje y la toponimia; María Dubarbie García profundizó en los orígenes del notariado en la región a partir de la documentación monástica; María Carmen Grijuela Gil examinó el sistema judicial en la Cantabria medieval a través del caso de Castro-Urdiales; y Ignacio Ezquerra Revilla situó la actual comunidad autónoma en el contexto de las consultas del Consejo Real de Castilla durante el reinado de Felipe II.
La Mesa 4, dedicada a las “Transiciones del Antiguo Régimen al Estado liberal en Cantabria: política, guerra y memorias”, estuvo moderada por Manuel Estrada Sánchez. En ella, Sergio Ceballos Coz presentó un estudio sobre Pedro Cevallos Guerra, ministro cántabro entre el Antiguo Régimen y la revolución; Alfredo Alonso García analizó la evolución política y bélica de la región durante la Guerra de la Independencia; Silvia Gregorio Sainz examinó los conflictos diplomáticos y sanitarios en Santander en 1814; y Luis Walias Rivera cerró la sesión con una comunicación sobre el Museo Cantábrico de Comillas, destacando su relevancia como precedente museístico en la región.